PRIMAVERA ECONÓMICA (ARTÍCULO EN ANUARIO ECONÓMICO DE 2024)

martes, 31 de diciembre de 2024 a las 20:12 h

https://www.linkedin.com/pulse/primavera-econ%25C3%25B3mica-rafael-peralta-arco-u6csf

PRIMAVERA ECONÓMICA

Desde el punto de vista económico 2024 se ha caracterizado, en la provincia de Jaén, por marcar, por primera vez en décadas, una segunda campaña consecutiva de escasa producción oleícola. Cuando la media está en torno a 400 mil toneladas, la campaña anterior, la 22-23 no llegamos a las 180 mil y en esta 23-24 la cifra superó, por poco, las 205 mil. Es en la primavera cuando se cuaja la floración. La del año 2023 fue tremendamente calurosa, lo que unido a una sequía permanente, provocó en el olivo una apuesta por la supervivencia en detrimento de su producción. Con estas, el precio del aceite se puso por las nubes lo que algunos verían como buena noticia, pero lo cierto es que  esta subida ha provocado un descenso del consumo del virgen extra en más de un 30% en España, donde por primera vez se ha consumido más aceite de girasol que de oliva. Costará revertir este consumo.

Y llegó la primavera de 2024, una primavera económica, porque llovió y llovió bien. El olivo despertó y ha cuajado una buena producción. Ahora esperamos 445 mil toneladas de aceite de oliva en nuestra provincia. Lluvia que se transforma en optimismo, en riqueza y empleo. Sin embargo, quedan heridas provocadas por estas dos campañas y que va a costar cicatrizar. Entre ellas, la ya comentada del descenso del consumo. También, el incremento de los costes de todos los productos auxiliares que va a elevar el umbral de rentabilidad, con lo que el descenso del precio, puesto ya de manifiesto, amenazará la rentabilidad de las explotaciones más pronto que tarde. Otra herida es el desapego al modelo de almazara cooperativa con una tendencia mayor a especular en almazaras privadas por parte de productores ante un mercado tan volátil. Hemos pasado de un 75% de “aceite cooperativo” en 2021 a un 73% en 2022 y a un 66% en 2023.

Pero la principal herida que la vecería del sector oleícola ha provocado es la pérdida de oportunidad laboral que hasta ahora ofrecía el campo. Esto se traduce en una sangría demográfica  al agotar las expectativas de los jóvenes y el desgaste paulatino de atractivo hacia nuevos residentes. Entramos peligrosamente en una espiral de la que es difícil salir, pues las inversiones no llegan porque los indicadores parecen mostrar un territorio de segunda y, ante la falta de inversiones, se pierde población lo que provoca malos indicadores.

Demográficamente, el país empieza a dibujarse como un “donuts invertido”, en el que la población se concentra en torno al centro, en la capital, y a lo largo del litoral. Queda ese rosco de España interior que demográficamente se vacía. A esta situación contribuye, además, la falta de infraestructuras, principalmente de comunicación. Pero, resulta paradójico como Córdoba que podríamos calificar de estratégicamente bien ubicada pierde un 3,37% de población desde 2015. Jaén ha perdido 35.272 habitantes en ese periodo, lo que supone un 5,35%, mientras que la provincia de Almería crece un 5,54% y la de Málaga un 5,89%.

En consecuencia, uno de los principales problemas de los españoles, según el CIS, es la vivienda, con incrementos de precios muy por encima de los salarios. Pero este problema afecta, principalmente, a los territorios fuera de ese Donuts. En la provincia de Madrid una vivienda de 80 m² tiene un precio medio de 341.360 €. Málaga se convierte en la ciudad donde tener una vivienda es un lujo con un incremento en 2023 del 23,8%. ¿Y, saben cuál es la provincia de España con el precio medio más bajo, según este portal? Efectivamente, me temo que lo han acertado. Es en Jaén, donde el precio del m² es de 1.014 € y un piso de 80 m² cuesta 81.120 €.

Es momento de descentralizar la economía, que administraciones y empresas ubiquen sus centros de trabajo en provincias menos tensionadas. Miramos al proyecto CETEDEX con esperanza, como la lluvia de la primavera, ilusionados en que llegue pronto el efecto rebote y empecemos a recuperar población.  

Que llueva por primavera.  

Categorías:

Esta entrada no tiene asignadas categorías

Comparte esta noticia
Te invitamos a un café para que nos cuentes más sobre ti y así poder ayudarte. Déjanos tus datos y contactaremos en breve contigo:
Confirmo que he sido informado y acepto la LOPD.